Viernes , 26 abril 2024
Estás aquí: Inicio » Noticias » Diplomado en Etnoeducación

Diplomado en Etnoeducación

LUGAR: Municipio de Ricaurte (N)

MATRICULA ORDINARIA:
14 al 18 de septiembre de 2015
Valor: $800.000.

MATRICULA EXTRAORDINARIA:
21 al 25 de septiembre de 2015
Valor: $804.000.

INICIO DE CLASES:
Viernes 2 de octubre de 2015.

  • Presentación
  • Objetivos
  • Justificación
  • Metodología
  • Ejes Temáticos

Previa creación de la Maestría en Etnoliteratura mediante Acuerdo 142 de noviembre 30 de 1987, por el Consejo Superior de la Universidad de Nariño; el ICFES por medio del Acuerdo 243 de diciembre 17 de 1987, creó el programa de posgrado Maestría en Etnoliteratura, dirigido a la investigación de la construcción de los imaginarios socio-culturales a nivel regional, nacional y latinoamericano, con el propósito de contribuir al conocimiento de los diversos entornos culturales y sociales en su particular modo de producción de símbolos e imaginarios socio-culturales, de modo que favorezcan, al mismo tiempo, el autoconocimiento y cohesión de dichos espacios de significación y convivencia humana, posibilitando la apertura hacia la dimensión intercultural. Somos costa Pacífica (llanura y mar), indígenas (Awá y Eperara Siapidara) y afrodescendientes; Cordillera de los Andes (valle y montaña), indígenas Pastos, Ingas, Quillacingas y campesinos; Amazonía (selva y río), indígenas Kamentsá, Ingas, Awá, Sionas y Kofanes. Grupos humanos que han creado a través del tiempo toda una gama de elementos que conforman ese algo llamado cultura y que hacen de esta región la de mayor diversidad biológica, étnica y cultural. La presencia de comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas, con lenguas, dialectos y cosmovisiones heterogéneas, le dan una dinámica singular; región biodiversa, multiétnica y pluricultural, frontera con Ecuador, Suramérica y el mundo.

Con el propósito de fortalecer la misión de la Maestría en Etnoliteratura, la Vicerrectoría de Investigaciones, postgrados y Relaciones Internacionales, mediante Resolución 114-A de abril 1 de 2002, aprobó la apertura del Diplomado en Etnoeducación, con el propósito de atender la búsqueda de formación y actualización de docentes en el desarrollo de la etnoeducación, especialmente en lo concerniente al reconocimiento de las comunidades indígenas y afrodecendientes como elemento fundamental en el proceso de formación docente y de capacitación en etnoeducación y su relación con la cultura, la investigación y la legislación.

OBJETIVO GENERAL: Atender la búsqueda de formación y actualización de docentes en el desarrollo de la etnoeducación, en lo concerniente al reconocimiento de las comunidades indígenas y afrocolombianas como elemento fundamental en el proceso de formación docente y de capacitación en aspectos relacionados con la cultura, la educación, la investigación y la legislación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

– Fomentar la reflexión pedagógica en el campo de la etnoeducación desde el ejercicio integral, interdisciplinar y transversal en el reconocimiento de las particularidades de los saberes propios de las disciplinas de los estudios indígenas y afrocolombianos.
– Consolidar las practicas pedagógicas en etnoeducación como posibilidad de encuentro académico, experiencial y cultural dentro de los espacios educativos, llevando a la creación-investigación cultural conjunta.
– Establecer puntos de encuentro para la formulación de una estructura curricular de la etnoeducación que propenda por la transformación de la academia y la formación integral de los estudiantes en educación básica y media.
– Elaborar propuestas educativas de montajes interdisciplinares dentro de las instituciones educativas, fundamentadas en contenidos propios de los estudios indígenas y afrocolombianos.

La educación en las comunidades indígenas y afrocolombianos corresponde a procesos endógenos de formación y socialización, de acuerdo a las características culturales, sociopolíticas, económicas y lingüísticas propias, de tal manera que mediante este proceso permanente se garantice la interiorización del ascendiente cultural que ubica al individuo en el contexto de su propia identidad. La identidad de los grupos étnicos es una recreación de su realidad desde una estructura particular de símbolos que les pertenecen y difieren de los símbolos de otra cultura. Los grupos étnicos indígenas, negros y raizales, poseen valores cuya importancia trasciende los estrechos límites de una región o grupo tribal, y tienen un significado profundo para la humanidad. Los diversos medios de adaptación ambiental, los sistemas filosóficos y las instituciones sociales creadas por ellos, forman parte de un gran acervo cultural que no podemos ignorar.

En la medida que las poblaciones van sistematizando el conocimiento sobre su realidad, aparecen sistemas cuya complejidad evidencia mayores grados de conciencia y compromiso social; sistemas éstos que se convierten en mecanismos organizados para garantizar la convivencia y la continuidad de la cultura.

La etnoeducación como sistema, constituye un proceso a través del cual los miembros de un pueblo internalizan y construyen conocimientos y valores, y desarrollan habilidades y destrezas de acuerdo con sus características, necesidades, aspiraciones e intereses culturales, que les permiten desempeñarse adecuadamente en su medio y proyectarse con identidad hacia otros grupos humanos.

La etnoeducación es un proceso de recuperación, valoración, generación y apropiación de medios de vida que responde a las necesidades y características que le plantea al hombre su condición de persona. Los procesos etnoeducativos deben hundir sus raíces en la cultura de cada pueblo, de acuerdo a los patrones y mecanismos de socialización de cada uno en particular, propiciando una articulación a través de una relación armónica entre lo propio y lo ajeno en la dimensión de interculturalidad.

La etnoeducación es monolingüe, bilingüe o multilingüe, ubicando la lengua materna, como elemento de identidad y estructuración del pensamiento, en el primer lugar de los procesos etnoeducativos. La etnoeducación es intercultural. Debe partir del conocimiento, análisis, valoración y afirmación de la identidad étnica propia, y proyectarse hacia el abordamiento de conocimientos y tecnologías producidos por otros grupos humanos, desde la perspectiva de articulación cultural comunitaria.

La etnoeducación se ubica dentro de los esfuerzos de los grupos étnicos por definir y construir un proyecto de sociedad y de vida acorde con sus criterios y aspiraciones. La etnoeducación exige un replanteamiento de los fundamentos, los elementos y las funciones curriculares en su conjunto, a partir del pensamiento, cosmovisión y situación histórica de cada pueblo. (Artunduaga, Luis Alberto. La etnoeducación: una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de Colombia. En: http://www.oei.org.co/oeivirt/rie13a02.htm)

METODOLOGIA

El Diplomado en Etnoeducación, es de carácter semipresencial con 144 horas de formación, 80% de carácter presencial y 20% de trabajo autónomo y participación en aulas virtuales. Se establecen cuatro ejes temáticos de formación con una intensidad de 36 horas, abarcando el campo de conceptualización y el de práctica e involucrando la experiencia de las aulas virtuales como posibilidades de encuentro de saberes. Dichos ejes temáticos serán desarrollados de manera simultánea en busca de evidenciar en primer lugar la transversalidad, inter y transdisciplinariedad e integralidad de la etnoeducación en los ámbitos teórico y práctico.

La metodología a desarrollar en el Diplomado es una oportunidad de reconocimiento de la diversidad en los procedimientos; en este sentido, la diversidad de procedimientos e instrumentos, permite la expresión de distintas “voces”. Para este propósito se utilizarán varias técnicas de comunicación; también asesorías como posibilitadoras de diálogo y profundización, los procesos de aprendizaje autónomo, por lo que invitan al trabajo desde la iniciativa propia y, no menos importante, el papel de la sustentación y del trabajo final, porque brindan la oportunidad de llevar el intercambio hasta la fase de los estudios.

Acordes con la expresión de la diversidad, se “echará mano” de dos de las técnicas de comunicación más favorables para la manifestación de las “voces‟ de la diversidad: el seminario y el taller; éstos, deben servir para la profundización, para abrir posibilidades de organización de temas, para poner de manifiesto cuán poco se han transitado los caminos de la diversidad desde el discurso académico, lo cual ubica la “llanura‟ o la “inmensidad‟ del vacío de información y de conocimiento y, por tanto, perfila el papel del Etnoeducador en el proceso.

EL SEMINARIO. Se basa en el planteamiento de expertos que poseen conocimiento en el tema y muestren experiencia en prácticas de acercamiento a la innovación. Son expertos que deben poner en evidencia tendencias antiguas y nuevas de la teoría sobre la etnoeducación, la multi y la inter-culturalidad, sobre epistemologías de la diversidad, etc. Lo agencian, entonces varios expertos que vienen de fuentes distintas del saber: son investigadores de academia o son sabedores de la cultura. De éstos últimos, se espera que muestren su sapiencia cultural y, desde su exposición, por ejemplo, ilustren acerca de lo que encierra la formación de un palabrero, de un médico tradicional, de una tejedora, etc., acercarse al ¿cómo lo hacen?, a la problemática de la pedagogía, a la de los caminos de la formación, a los procedimientos, a las didácticas; en fin, a la puesta en evidencia de sendas pedagógicas que no se han recorrido por la academia regional, a “caminos” no conocidos ni hechos. En esta dinámica la iniciativa es de los expertos -investigadores y sabedores-.

EL TALLER. Es un escenario típico del aprender a hacer y, por tanto, de aplicación de la teoría. Es la estrategia educativa para que en un ambiente propicio se genere el aprendizaje significativo. La concepción constructivista presenta el aprendizaje como una función integradora que permite a la persona elaborar sus propios conceptos a partir de su conocimiento previo; la persona crea su dinámica y hace, reflexiona, opina, siente, decide y propone soluciones. La generación de aprendizaje significativo se genera a partir de la producción de cambios de actitud, conocimientos y emociones en los participantes. Puede partirse de la problematización del tema, el planteamiento de preguntas al inicio del proceso. En esta dinámica la iniciativa la tienen, fundamentalmente, los participantes. Otra de las modalidades es la Clase-Taller en donde se alternan varias metodologías como el aprendizaje en equipo, el seminario y el coloquio.

ASESORÍAS. Constituyen un complemento de lo trabajado en los seminarios y talleres y van orientadas hacia la precisión conceptual y metodológica del trabajo final. La dinámica la generarán y la brindarán los expertos que orienten los seminarios.

– FUNDAMENTOS DE ETNOEDUCACIÓN
– ETNOEDUCACIÓN Y CULTURA
– INVESTIGACIÓN Y ETNOEDUCATIVA
– LEGISLACIÓN INDIGENA

INFORMACIÓN

Maestría en Etnoliteratura, Universidad de Nariño, sede Panamericana VIPRI
Oficina 508, Bloque 5. www.etnoliteratura.udenar.eu.co.
Correo: etnoliteratura.udenar.edu.co.
Celulares 3218112998 – 3137659566.

Scroll To Top